Me llamó mucho la atención que durante esta semana uno de los #hastag más participativos de Twitter fuera la fecha 1998. Si pinchabas en él re retrotaías a un pasado que no queda realmente demasiado lejano, pero que da la sensación de haber dejado creencias, tecnología y hasta maneras de trabajar en la era paleozoica.
Por eso me puse a pensar cuáles eran mis circunstancias entonces. Y me dí cuenta de hasta qué punto nuestra vida es diferente hoy día. Ignoro qué saltos dio la sociedad entre el año 300 y el 324, el 900 y el 914 o 1940 y 1954. Es más, por lo que sé hubo avances, pero no una revolución como la actual. En solo 14 años hemos dado saltos a nivel tecnológico, laboral, económico, social, político y hasta mental. Y aquí os pongo mis ejemplos personales para que podáis comprobar las enormes distancias que separan 1998 y 2012.
- Gracias a una promoción de Pamesa Valencia tuve mi primer móvil, un Panasonic. No sabía que se podían mandar mensajes de texto. Hoy con el iPhone puedo hasta editar vídeos y enviarlos al instante
- En Radio Luz, donde realizaba mis primeras prácticas, las notas de prensa llegaban por fax, De hecho, casi nadie en casa tenía internet y al correo electrónico llegaban (si lo hacían) escasísimos mails a la semana.
- El sonido de las entrevistas se sacaba de grabadoras de casette o incluso de Revox, una plataforma con dos bobinas donde había que unir el punto en el que comenzaba y donde querías que continuara, como el celuloide del cine.
- No existían periódicos electrónicos y eran muy pocas las publicaciones que tenían su propia página web. Y éstas, lógicamente, carecían de los cientos de miles de visitas que presentan en esta era
- En el mercado, no recuerdo revistas dirigidas a hombres más allá de Interviu y Panorama. Ni Esquire, ni FHM, ni GQ, ni DT ni nada por el estilo.
- Con Antena 3 y Tele 5 consolidadas en el panorama televisivo, nadie pensaba que poco tiempo más tarde aparecerían La Sexta, Cuatro y la TDT.
- La serie de mayor éxito de la televisión era 'Al salir de clase' y desde América comenzaba a triunfar 'Friends'. Pero ni por asomo nos llegaban las producciones USA a las que podemos acceder ahora ni había casi nadie capacitado para verlas on-line (dudo incluso que hubiera páginas al respecto)
- Por supuesto, nuestra moneda era la peseta y cualquier producto costaba la mitad de dinero de lo que cuesta hoy. Por aquel entonces, un sueldo de 200.000 pesetas era deslumbrante. Hoy con 1.200 euros se llega justo a fin de mes
- No había en el mercado reproductores MP3. De hecho, el iPod no existía y el no va más eran los discman
- La Fórmula 1 apenas tenía predicamento en España, pues aunque Alonso comenzaba a ser conocido no sera ni mucho menos un referente. De hecho, seguía emitiéndose (si no recuerdo mal) por TVE
Estos son solo algunos de los ejemplos de lo que ocurría en un tiempo que considero muy cercano. Solamente por contraponerlo con la actualidad, hoy se puede estudiar o trabajar desde casa con la única ayuda de un móvil, un ordenador o una tablet. Hay tantos canales en la televisión que acabamos por no ver ninguno, ya han salido al mercado los primeros coches eléctricos, donde antes se abrían pizzerías por doquier ahora hay restaurantes japoneses, los jóvenes pueden viajar como, cuando y donde quieran gracias a las ofertas de internet y los vuelos de bajo coste e incluso se ha despertado la conciencia ciudadana ante los robos de banqueros y políticos, no solo en Europa sino en el siempre cerrado mundo árabe.
Creo que es evidente que estamos en una nueva era, que la tecnología y la rapidez en compartir contenidos y comunicación ha cambiado nuestra vidas. La única pregunta qe queda es: ¿será tan diferente 2026 de 2012 como lo es este último de 1998?
Comentarios